“Ha sido mucha
tensión todos estos días, mucho trabajo pero un placer ver este teatro abierto.
Jorge Mazzini lo ha montado en pocos días y ya se vislumbra un éxito. Es un
espacio de la cultura de habla hispana para teatro. Quiero recuperar lo nuestro
volver a nuestras raíces.”
“Si María José
continúa en esta actitud creo que van a seguir abriendo muchos teatros de la
colectividad española. No conocía este espacio y cuando me dicen que del año
’20 es todo esto asombra el cuidado que han tenido. Al teatro no solamente los
actores tienen que quererlo, también los dueños, y eso aquí se nota. Sostener
un teatro es un esfuerzo físico y espiritual y ver a los artistas en esta obra e interpretando esos temas me ha dado mucha emoción por mi ascendencia
española.”
Estas
fueron las palabras, respectivamente, de María José Poblador (responsable de la
reapertura del Teatro Asturias -Solís 485-, una de las salas más bellas que
tiene la Ciudad de Buenos Aires) y del actor Jorge Marrale en lo que fue el
estreno de la obra musical POSTALES DE ESPAÑA hace ya casi un mes atrás.
En
aquel entonces –quien suscribe- coincidía con las palabras de Poblador en
cuanto al éxito,ya que el renacer de
una sala requiere de una obra que esté a la altura de las circunstancias. Y hoy
lo sigo afirmando.
Este
espectáculo es otra puesta en escena –y apuesta- del inagotable director Jorge
Mazzini. ¿Quieres zarzuela? allí están en las
voces de la soprano Lara Mauro y el tenor Ignacio Zubizarreta quienes se
destacan tanto en solitario como en dueto.
¿Quieres copla? marche este trío de
copleras con María Lozano, Cintia Reina y Marian Cortés.
Todas
estas voces llenas de técnica y pasión son las encargadas de transitar los
distintos rincones geográficos y nostálgicos de nuestra Madre Patria: ‘De España vengo’, ‘No puede ser’, ‘La morena de
mi copla’, ‘Capote de grana y oro’
y ‘A tu vera’ entre otros temas da
aire a lo español.
¿Buscamos
gente con larga y destacada trayectoria? También la tenemos con las actuaciones
de Maricruz Utrera (destacándose en Romance
de la viuda enamorada); y presentada por Néstor Hidalgo la inefable Gloria
Montes quien garantiza el humor en este espectáculo (carcajadas se lleva Profecía de Rosarito).
Y
si faltaba la pintura para completar la postal, el baile no podía estar
ausente. Presente dice el Ballet Clásico Español (Mónica Luque, Jessica
Rosillo, Mariana Vergara, Marisol Calvo, Alexis Frank / Daniel Corres) bailando
desde La boda de Luis Alonso hasta Gigantes y Cabezudos.
No
hay que olvidar a quienes están detrás de escena y son responsables de lucir al
artista en plenitud de su talento: Mónica Luque (coreografía), Pablo Bonet
(vestuario), iluminación (Paco Urdiales) y sonido (Horacio Benegas).
POSTALES
DE ESPAÑA recorre el folclore español y lo hace en la medida justa, permite
disfrutar de los distintos géneros sin cansar con alguno de ellos porque en
ninguno se detiene, como la marea te trae y te lleva.
Gabriel
Espósito (música original y producción ejecutiva) expresaba “uno trata de poner lo mejor en escena y eso
se nota en el ida y vuelta con la gente. La gente festeja el espectáculo y la
apertura de una nueva sala.”
Dejo
para el cierre las palabras de Jorge Mazzini, quien vive intensamente cada
espectáculo por él emprendido: “Nació Postales
de España; obvio que me importa el espectáculo pero más me importa la apertura
de esta sala. Abrir un teatro es un milagro y hay que acompañarlo.”
Argentina:
un gran territorio con ciudades densamente pobladas y todo el confort en
contraste con pueblos existentes a pulmón por sus pocos habitantes, para
quienes el valor de la solidaridad, la tierra y el trabajo es inconmensurable.
Y
las distancias que son enormes cuando los ferrocarriles cierran, quedando esos
pueblos cada vez más lejanos y viviendo sus habitantes otra realidad, a otros
tiempos; muchas veces de la mano de Dios y de sus propias manos porque no
quieren transformarse en pueblos fantasmas. Se saben pueblos con historia.
El
amor hacia “La Trochita” tren emblemático de nuestro sur argentino, hizo que
Ezequiel López y su familia (entre sus recorridas sureñas) viajaran hasta allí
para tomar fotos y recoger testimonios. Y les pasó como suele pasar en estos
casos, volvieron con mucho más de lo que llevaron.
“Cuando vas a la
Patagonia en auto y empezás a tener amplitud, horizonte llano, cambia todo:
baja el ritmo cardíaco, la respiración, ves en otro nivel las cosas; y cuando
llegás después de dos días de viaje tenés otro ritmo…”
“Una vez que
hiciste click y te relajaste, ahí te abren la palabra. Y nunca más se callan.
Vas por medio día a sacar fotos y te quedás cuatro porque te dicen ‘tenés que
hablar con tal’, ‘quédense, carneamos un chivito y a la noche comemos’,
‘quédense a dormir acá’...”.
“Hay pueblos como
Río Chico donde solamente hay un teléfono y si hay televisor la antena es con
una papa. Unicamente llega Radio Nacional y en una determinada franja horaria”.
“Es gente muy
solidaria y con otros tiempos. Estar allá de esta manera y no en circuito
turístico, te aporta algo nuevo a la historia de encontrarte con el otro. El
libro de La Trochita significó ir por cada pueblo dónde alguien tiene siempre
algo para hablar del tren: porque vivían del tren, se quedaron sin trabajo por
el tren, porque están abandonados porque no hay tren… y porque extrañan el
tren. Entonces siempre hay algo para que te cuenten.”
(Valeria Douglas)
“Yo me siento más
cómodo en la Patagonia que en donde nací que es aquí en Buenos Aires. Me siento
más vital, me gusta el frío, los extremos. A mí me encanta que el día empiece
con sol, a la mitad haya una tormenta, un chubasco o empiece a nevar. Ir a
pescar en plena lluvia, volver muerto de frío y comer algo bien calentito y
sentarme al lado del fuego: es maravilloso. Y esto solo te lo propone la
Patagonia.”
“El tren me fascinó
siempre por lo que había leído. En un viaje que hicimos en invierno subí a La
Trochita y fue maravilloso, más de lo que yo esperaba.”
“De cada libro
escribo una bitácora de viaje. Cuando escribí lo de La Trochita, fue tomar un
camino nuevo al encontrarme con la historia de la gente. Vivía lo que ellos me
contaban: los relatos de los abuelos que construyeron el tren, los padres que
trabajaron en los talleres, y el hijo (por caso) que era maquinista. Me encontraba en vertical con tres
generaciones y con personas que en ese espacio eran importantes: son los
grandes protagonistas de esta historia de amor por este tren.”
“La vía tiene 402km
y hoy está funcionando en dos tramos de 20km; todo el resto en general está en
condiciones de andar pero hay varios pueblos que han quedado aislados y el tren
no los alcanza (salvo que se arme un charter). Por ejemplo, Río Chico es el
pueblo más lejano y hay gente que mantiene las vías en buen estado porque el
tren podría llegar a pasar en algún momento (aunque ese momento sea totalmente
incierto).”
“Fuimos encontrando
en pueblos de sesenta personas las cuatro que tenían algo para contar. En la actualidad
hay dos libros ya impresos sobre La Trochita que se están comercializando y un
tercer libro de tapa dura, con fotos a color y bilingüe que estamos intentando
comercializar.”
“Cuatro años nos
llevó escribir el primero y presentarlo. Para nosotros, cada día que pasaba era
un compromiso con toda la gente que nos había contado cosas porque queríamos
llevárselo y que vieran que lo que habíamos dicho era verdad: que íbamos a
escribir un libro desde lugares extrañísimos, arriba de una motorhome y en
medio de la lluvia.”
Gente
de Buenos Aires, les AVISO: desde hace unos años se pasea por nuestra ciudad un ángel
soñador, terrenal por lo bohemio y etéreo por lo transparente de su ser.
Corremos
el riesgo de que se viralice en nosotros contagiándonos sin remedio el amor por
el arte, la constante inquietud por descubrirnos, y el querer enriquecernos
aliándonos con el otro simplemente porque así lo sentimos.
Todo
esto esconde este ser disfrazado ante el mundo de armoniquista (o armonicista),
escritor, compositor, amante del blues y el tango.
Dice
llamarse Kevin Carrel Footer y este es el resumen de la entrevista realizada
hace algunas semanas en el bar La Poesía (¿acaso con su espíritu soñador podía
elegir él otro lugar? No)
“Salí a los veinte
y pico de años con una mochila y una armónica desde mi California natal e hice
un viaje a dedo con los camioneros y en trenes de carga hasta
New Orleans.”
“Mi gran salto fue
dejar la casa familiar con mi mochila, tomar el bus hasta el lugar mas lejano y
de ahí en dedo y tren atravesar todo EE.UU. viviendo muchas aventuras hasta
llegar a Louisiana. Menos mal que no
pensé en los riesgos. La vida es generosa si uno va con el corazón abierto y el
espíritu con los sentimientos elevados. Tuve un par de situaciones riesgosas
pero también estuve con la intuición en alerta. Y fui rescatado. Y gracias a
esa gente, a esos ángeles guardianes pude transitar.”
“Tengo mi estudio
universitario pero no es de música. No soy músico de academia. Soy autodidacta,
callejero. La música siempre estuvo en mí como oyente y me ha movilizado mucho.
Intenté tocar varios instrumentos (guitarra, saxo, oboe, piano) pero con
ninguno conectaba.”
“Escribo mucho
desde muy joven y eso siempre ha estado presente. Con la música fue un
acercamiento paulatino hasta que encontré la armónica y sentí que era el
instrumento musical que me quería: me permitió tocarla y de eso estoy muy
agradecido.”
“Yo vengo de los
suburbios de California (nada blusero, aunque en Oakland sí hay armoniquistas).
Sentía que me faltaban cosas para tocar el blues, ver los pantanos del
Mississippi… pero en realidad a nadie le faltan cosas para esta música porque
este género habla de temas universales que están dentro de nosotros.”
"Hay muchos armoniquistas que me encantan. En
el ’96 me gustaba Sonny Boy Williamsom, y aún hoy todos los de la vieja época del
blues. Ahora mi referente es Jasson Ricci. No toco como él pero su espíritu, lo
que él hace y lo que expresa con la armónica me inspira profundamente.”
foto: EAN
“Desde el año ‘92 que estoy en Argentina siguiendo una intuición. Así empezó, así nació, yo soy de seguir las intuiciones y quería conocer Buenos Aires teniendo la idea de quedarme durante algún tiempo.”
“Sin saber por qué
me llamaba la atención venir a Argentina, presentía que este país tenía muchas
cosas para enseñarme y que yo tenía que aprender (aunque en ese momento no lo
podía explicar). Terminé la universidad y sin hablar castellano vine para acá.”
“Una cosa que me
marcó profundamente cuando llegué es que cuando la gente supo que era recién
arribado y estaba sin conocer a nadie, esas personas me abrieron su amistad, sus
casas, sus familias, sus fiestas, sus asados para mí. Esa apertura y amistad ha
sido constante en mi vida acá.”
“Es increíble el
mundo musical que hay en Buenos Aires: de talento, de generosidad y de juego.
Porque también hay mucho intercambio entre los músicos. Es muy común acá que la
gente te invite a sus shows y no vas para ganar plata, se va para tocar y esa
es una riqueza maravillosa. Esa combinación entre la música y lo humano es una
de las cosas más lindas que te pueden pasar.”
“Estando aquí
publiqué un libro en inglés ‘Un tango antes de
morir’ que refiere a la inspiración del
tango como modo de vida en mi (la alegría, el amor y todas las cosas de la vida
que no salen como uno siempre quiere) y es una selección de mis escritos en el
Herald.
Cuando escribo no puedo mentir. Algunos escritos tienen que ver con el tango,
pero todo tiene que ver con mi vida y evolución en Buenos Aires.”
“Conocí a María
Volonté cuando ella cantaba en el Tortoni. Unos amigos me llevaron a verla y
escucharla y me fascinó. Años más tarde empezamos a trabajar juntos.
Emprendimos una gira en el 2008 por USA en combi presentándonos en lugares
multitudinarios y otros muy pequeños e intimistas. Donde había lugar para
tocar, ahí íbamos: clubes de jazz en el camino o festivales con ochocientas
personas.”
“Lo que descubrimos
fue la sincronía que había entre el tango y el blues: ambos vienen de la
marginalidad, la emigración, la pérdida, la lejanía, la nostalgia, los sueños
perdidos… y también tienen las letras para sobrevivir a esas cosas que nos
pasan. Era natural que ambos géneros se juntaran.”
“La gente que viene
a Blue Tango para escuchar el tango o blues no va a encontrar eso. Pero si va a
disfrutar de la experimentación de dos fusiones que se juntan con la visión de
María y la mía, y nuestras vidas con sus fortalezas y debilidades mezcladas en
nuestras canciones; a las que se suman algunos clásicos.”
“Lo último que
estoy haciendo (siguiendo el instinto) es Claroscuro. Con Mimí Fragonard nos
inspira mucho el trabajo de los bailarines de tango y flamenco Juan Pablo
Ramírez y Daniel Arroyo que han competido en el Mundial de Tango como pareja
hombre y hombre. Nos encanta lo que ellos hacen como artistas y nos gusta tocar
para bailarines, y también para ellos sentir ese ida y vuelta con la música en
vivo.”
“Confío no tanto en
el concepto teórico al emprender un nuevo espectáculo: me guío con lo que
siento. Y sentía que debía hacer algo con estos chicos. El proyecto evolucionó
y lo vamos perfeccionando tras cada presentación. Ahora tiene un guión pero no
pierde la improvisación. Nunca descansa en la rutina. Con los invitados cambia
la energía que nos nutre y nos desafía.”
“Claroscuro es un
organismo vivo. El público sabe que siempre va a ser bien recibido con el
espíritu del jam session. Nos ha alentado mucho que la gente vuelva y lo quiera
compartir con otros amigos. Es un show que nace de las locuras de cada uno; hay
cosas que uno reconoce y otras que no sabía que tenía adentro. Particularmente
me encanta bailar el tango en los dos roles porque uno es un líder en la vida y
en otro momento un servidor, y según las circunstancias debes cambiar
rápidamente en la vida como en el baile. Con eso juegan los bailarines, con lo
desafiante: lo andrógino y lo hermafrodita. Es una temática que ha surgido en
la experimentación de Claroscuro.”
“Tiene tanto para
dar Blue Tango y Claroscuro que estos siguen siendo mis actuales proyectos.”
(Kevin Carrel
Footer)
Bienaventurado
quien te encuentre. Fotos: del archivo de Kevin Carrel Footer